lunes, 18 de mayo de 2015

La Hipertermia en Hipnosis


La hipertermia es un principio médico que lleva investigándose y experimentándose, en medicina, algo así como 100 años. No es un concepto nada nuevo y pertenece exclusivamente al mundo médico.

Nuestra única aportación consiste en haber descubierto el protocolo idóneo, para poder producir la elevación de temperatura en hipnosis, sin aparatos. Por lo tanto no se intenta entrar para nada en el mundo médico. Simplemente ofrecemos esta posibilidad de utilizar un recurso, de forma nueva y eficaz, y que tiene la característica de que en lugar de un aparato es una persona quién realiza la función. De esta forma ni entramos a diagnosticar en ningún momento, ni al principio ni al final, siendo la medicina convencional la que determina lo que ocurre en cada momento.
La hipertermia en hipnosis es sencillamente la traducción de los mismos parámetros científicos que inspiran la construcción de complicados aparatos al mundo de la hipnosis pero desde la perspectiva de los planteamientos de la técnica, sin intentar bajo ningún concepto intromisión alguna en el campo médico.
Esta es la gran aportación que, en mi criterio, se está produciendo al poner a disposición del mundo médico una herramienta tan eficaz como ésta y tan carente de iatrogenia y/o efectos adversos, que deberían llevar a esta técnica a ser utilizable en multitud de casos, bajo dirección médica. Las intervenciones para intentar recuperaciones funcionales de órganos o miembros afectados por cualquier intervención del tipo que sea,  muy especialmente en casos de  roturas fibrilares, reumatismos, cicatrización despues de cirugia, etc

Aquí hay que hacer una declaración expresa y rotunda de que el profesional que la aplica no dispone de ningún elemento que le permita, en primer lugar, diagnosticar o decidir si hay evolución positiva o no la hay, debiendo ser la medicina convencional la que con sus pruebas, métodos e interpretaciones decidan lo que proceda en cada momento.

Aquí se introduce una nueva posibilidad técnica que consiste en la utilización de un termometro de medición por rayo laser de la temperatura a lo largo de las diferentes fases del proceso. Esto posibilita la medición muy exacta de las temperaturas, desechando por completo la medición tan subjetiva que se hacía con la percepción en la mano de esa variabilidad. El termometro de medición laser tiene un rango de medida entre las cifras siguientes: desde - 20 º C hasta +270 º C, con una posibilidad de error de +/- 2 %.
Estos protocolos estan registrados en el registro de la propiedad por la sociedad de hipnosis profesional limitando su uso exclusivamente a sus profesionales.

Publicado por Jesús de Gracia hipnoterapeuta.







Psicología deportiva y lesiones

DEPORTE, LESIONES Y PSICOLOGÍA
ESTRÉS COMO ANTECEDENTE COMPROBADO DE ALGUNAS LESIONES
Efectos del estrés
: disminución de la atención y aumento de la tensión muscular.
Características de la personalidad: Estrategias de afrontamiento: Establecimiento de objetivos, visualización y relajación.
Los niveles bajos de destrezas de afrontamiento y bajo apoyo social están relacionados con la producción de lesiones (Anderson y Williams, 1988).Explicaciones:
Reducción de la atención periférica
Distracción y pensamientos no pertinentes
Aumento de la tensión muscular
Actitudes (sobre todo de entrenadores y preparadores)-->(Rotella y Heyman, 1986): Las consignas del entrenador pueden asumir riesgos desmedidos cuando anteponen el resultado a la salud.

REACCIONES PSICOLÓGICAS ANTE LA LESIÓNa) Respuesta de reacción al dolor: (Kubler y Ross, 1969) Proceso:
1-Negación 2-Cólera 3-Negociación 3-Depresión 4-Aceptación 5-Reorganización
---------------------------------CICLO---------------------------------------->
(Gordon, Millos y Grove, 1991)-->Importancia subjetiva (+negación+negociación //-Depresión-cólera)
Reacciones psicológicas secundarias: (Petitpas y Danish, 1995)
1-Pérdida de identidad (autoconcepto) 2-Miedo y ansiedad (preocupación) 3-Falta de confianza (descenso de la motivación y problemas de compensación) 4-Disminución del rendimiento.

b) Adaptación a la lesión:
Síntomas de desadaptación: (Petitpas y Danish, 1995)
1-Furia y confusión 2-Obsesión por cuando volver a competir 3-Negación de la lesión (“esto no es nada”) 4-Volver a la actividad demasiado pronto 5-Alardes exagerados sobre logros pasados 6-Cierta hipocondría secundaria 7-Autoinculpaciones (sobre el equipo) 8-Aislamiento hacia personas significativas 9-Cambios en el estado de ánimo 10-Pérdida de confianza en la recuperación.

PSICOLOGÍA Y RECUPERACIÓN DE LAS LESIONES (Ievleva y Orlick, 1991)
Estudio sobre actitudes y recuperación. Conductas facilitadoras:
1-Establecimiento de objetivos 2-Auto-habla positiva 3-Visualización de la curación.
(Wiese, Weiss y Yukelson, 1991) : Disposiciones positivas:
1-Actitud positiva 2-Escuchar al entrenador 3-Motivación intrínseca

COMBINACIÓN DE LA TERAPIA FÍSICA CON ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS.
1) Compenetración con la persona lesionada:
-Mostrar empatía
-Mostrar apoyo emocional (aumento de la comunicación)
-Que no se sientan olvidados
-No mostrarse exageradamente optimista
-Actitud de equipo frente a la lesión (“entre los dos podremos con la lesión)
2) Educación al lesionado sobre la lesión y la recuperación:
-Monitorización de los aspectos estructurales de la lesión
-Delimitación temporal prudente de la recuperación
-Evitar las tentaciones de reanudar la actividad antes de lo prudente
-Perfilar el proceso específico de recuperación y rehabilitación
3) Enseñanza de destrezas psicológicas de afrontamiento:-Establecimiento de objetivos: fechas aproximadas, programa de recuperación, nivel de esfuerzo requerido, …
-Estrategias de auto-habla: control de la auto-confianza. Interrumpir los pensamientos negativos y sustituirlos por positivos.
-Visualización (Ievela y Orlick, 1991)
a) Para mantener los niveles de ejecución
b)Imaginar el proceso de recuperación
-Relajación: Alivio del dolor y del estrés.

RECAÍDAS
1-Informar de la probabilidad de recaídas
2-Fomentar la actitud positiva
3-Importancia del respaldo social

Fuente :  Carlos Garcia Cerdá

sábado, 16 de mayo de 2015

Camino facil, camino dificil

Ya que está tan de moda el tema del "coaching" y la Programación Neuro Lingüística, ramas con las que no comulgo mucho por su elevado nivel de generalidad y efectividad limitada, no voy a ser menos y reproduzco la ponencia de Wayne Goldsmith en el Junior Sports Science Symposium IV celebrado en Australia el pasado octubre.
La exposición versó sobre las pequeñas decisiones que jóvenes deportistas de élite debían tomar a diario, diferenciando dos vías: la vía fácil (easy street) y la vía difícil (hard road). Según Goldsmith la acumulación de decisiones a través de la vía difícil es la forma de llegar al objetivo que se persigue (¿¿??).
A continuación describió los siguientes ejemplos de comparación entre Hard Road e Easy Street:
  • Camino fácil: Por las mañanas mis padres me tienen que despertar.
  • Camino difícil: Programo el despertador para levantarme por mí mismo.
  • Camino fácil: Estoy en la cama hasta el último momento.
  • Camino difícil: Me levanto de inmediato.
  • Camino fácil: Desayuno mal, o peor, no desayuno.
  • Camino difícil: Me preparo un buen desayuno, con alto contenido en proteínas.
  • Camino fácil: Voy apresurado por las mañanas y apenas llego a tiempo.
  • Camino difícil: Suelo afrontar las mañanas con un buen estado de ánimo y me preparo para lo que me trae el día.
  • Camino fácil: Si llego tarde al entrenamiento suelo culpar a mi madre, al transporte público, a mis compañeros, etc...
  • Camino difícil: Si llego tarde al entrenamiento asumo la culpa e intento remediarlo para que no vuelva a pasar.
  • Camino fácil: Me entretengo con mis compañeros y espero que el entrenador de la señal para comenzar el entrenamiento.
  • Camino difícil: Llego temprano, caliento por mí mismo y me preparo para entrenar.
  • Camino fácil: Hago lo que me manda el entrenador.
  • Camino difícil: Hago lo que me manda el entrenador y de las forma en que lo desea.
  • Camino fácil: Entreno físicamente.
  • Camino difícil: Entreno físicamente, mentalmente y comprometido emocionalmente.
  • Camino fácil: Cuando el entrenador nos llamo voy andando.
  • Camino difícil: Cuando el entrenador nos llama voy corriendo.
  • Camino fácil: Durante los descansos me agarro a la botella de agua.
  • Camino difícil: Durante los descansos ofrezco agua a mis compañeros de entrenamiento.
  • Camino fácil: Cuando el entrenador da por acabado el entrenamiento me paro.
  • Camino difícil: Al final de la sesión hago extras.
  • Camino fácil: Al final del entrenamiento hablo con mis compañeros y me voy a casa.
  • Camino difícil: Al final del entrenamiento le pido al entrenador retroalimentación sobre mi rendimiento.
  • Camino fácil: Al acabar el entrenamiento pillo algo rápido para comer de camino a casa.
  • Camino difícil: Al final del entrenamiento consumo la dieta y fluidos aconsejados.
  • Camino fácil: Cuando llego a casa me tiro en el sofá a ver la tele.
  • Camino difícil: Cuando llego a casa hago mis ejercicios con el rodillo de espuma durante 10 minutos.
  • Camino fácil: Ceno de algo rápido pre-cocinado o en el microondas.
  • Camino difícil: Ceno de verduras frescas, mucho color en el plato y proteínas de buena calidad.
  • Camino fácil: Paso bastante tiempo en el Facebook.
  • Camino difícil: Preparo mi mochila para mañana.
  • Camino fácil: Mi habitación es un poco desastrosa, llena de cables y aparatos eléctricos cargando.
  • Camino difícil: Mi habitación está ordenada y perfecta para dormir.
Evidentemente es un decálogo de buenas intenciones, un "cómo deberían ser las cosas", pero faltan las herramientas para conseguir un cambio de estilo de vida: tener en cuenta las características de personalidad, un programa de refuerzos y de estrategias de aprendizaje, un adiestramiento en control atencional, generar habilidades de regulación de la activación, estrategias de focalización, y un largo etcétera.
Intentar estos cambios sin tener en cuenta las bases neurales y bioquímicas de la conducta es como hacer una casa sin cemento. Fuente : Carlos Garcia Cerdá.

jueves, 14 de mayo de 2015

La visualización en la mejora del rendimiento deportivo

Imaginación y visualizaciónNuestro cerebro funciona como un procesador de información, análogamente como lo hace un ordenador. Es decir, recibe una información (input), interpreta dicha información, la compara con la que ya posee, la operacionaliza y da una respuesta (output). Esto es lo que sucede en un entrenamiento normal, y así aprendemos. Pero la información recibida (input) puede tener varios orígenes; en primer lugar y lo más normal, es que recibamos los inputs a través de los sentidos. Pero también recibimos inputs procedentes del sistema nervioso autónomo, o sea de nuestro cuerpo interno (dolor de tripa, cansancio muscular, ganas de orinar, etc). Pero en este punto nos interesa mucho la información que recibimos del mismo cerebro, de los depósitos de memoria, que se activa en zona que se conoce como “buffer” donde se transforma dicha información a base de cálculos y se obtienen unos resultados (información que se halla en un estado de memoria activa). El cerebro operacionaliza esta información, proveniente de la memoria y que nosotros activamos voluntariamente, de la misma forma que la que proviene a través de sentidos o vías nerviosas periféricas. Y tras hallar un resultado, ponderarlo y procesarlo comparativamente, emite una respuesta, acorde con la intensidad del resultado obtenido.
Todo lo anterior viene a decir que mediante la imaginación podemos lograr resultados de aprendizaje muy buenos y útiles. Por lo tanto, hay situaciones en las que la imaginación puede sustituir al entrenamiento real como:
• Práctica de movimientos y rutinas
• Donde el entrenamiento real es difícil
• Imaginación sobre la consecución de metas
• Familiarización de situaciones en competición
Imaginación como sustitutivo en casos de:
1. Cansancio
2. Indisposición de equipamiento
3. Meteorología adversa
4. Lesiones
5. Falta de tiempo
6. Entrenamientos aburridos
7. Análisis de acontecimientos colaterales
8. Relajación (junto con feedback)

Esto nos supone una serie de ventajas que complementan al entrenamiento real:
• Sustituto del entrenamiento físico
• Simulación mental de los problemas
• Simulación del logro de metas
• Descomposición mental de los componentes de la ejecución
• Control de los componentes fisiológicos
• Práctica para la focalización de la atención
• Análisis detallado de técnicas complejas
• Determinación de los puntos de concentración críticos
• Comparación con la ejecución real para determinar fallos en la técnica
• Práctica de afrontamiento de acontecimientos psicológicos como la ansiedad, el estrés o la falta de concentración
• Anticipación del dolor o del cansancio
• Perfeccionamiento de estrategias
Pero imaginar en el sentido que aquí se expone no es tan fácil. Se deben involucrar la mayor cantidad posible de aspectos asociados a la realidad. Para ello es útil seguir los siguientes consejos:
Para conseguir una imagen realista debemos implicar a las vías nerviosas adecuadas.
1. Debemos implicar a todos los receptores sensoriales en la imaginación:
-AUDICIÓN: Ambiente, llamadas de compañeros o del entrenador, del equipamiento (motor, vela, pisadas, …)
-VISIÓN: Pista, diana, situación táctica, compañeros, flashes, …)
-OLFATO: Sudor, olor de la vestimenta, …
-TACTO: Textura del balón, de la ropa, …
-GUSTO: Lo que fuera pertinente según el deporte (agua)
-KINESIA: Sensación de movimiento, golpes, caídas, impactos, …
A la hora de imaginar tanto podemos escoger la perspectiva de primera persona, especialmente cuando se trate de notar sensaciones, como de tercera persona, como un espectador como, por ejemplo, al querer revisar algún movimiento técnico o situación en una cancha.

2. Comienzo de una práctica suave para incrementar la dificultadsegún se avance:
-Empezamos con 5 minutos diarios al acostarse o al levantarse
-En niveles de élite se practica durante unos 15 minutos diarios
-En situaciones de pre-competición hay deportistas que practican hasta una hora
3. Deben incrementarse paulatinamente situaciones estresantes en los episodios imaginativos.
4. Debemos conseguir una sistematización de la imaginación, de manera que ciertas características de contenido entren directamente en la escena sin demasiado esfuerzo.
Cuando un deportista domina la técnica de la imaginación, notará un incremento en su rendimiento, sobre todo a la hora de solventar problemas que aparecen durante la competición. Estos problemas ya habrán sido abordados imaginativamente y se les habrá dado una solución imaginativa, por lo que su aparición no deberá ser causa de sorpresa.
Así mismo se debe practicar (aunque no en todos los deportes es posible) imaginación que nos permita visualizar una anticipación de la ejecución. Así vemos como un saltador de altura va recorriendo la pista de salto con la vista mientras gesticula como si estuviera realizando la carrera del salto. Realiza lo que llamamos visualización, es decir, él se ve realizando el salto, de forma que en el salto real sólo tiene que repetir lo que ha visualizado. También los golfistas siguen imaginariamente el recorrido de la pelota con los ojos. Para ello se debe tener un buen dominio de las técnicas imaginativas para poder incorporar en la escena todos los elementos pertinentes. Es cuestión de práctica.

La siguiente plantilla es útil para formarse en visualización:
Sigue las siguientes instrucciones:
Lee una palabra, luego cierra los ojos y trata de imaginar lo que representa esta palabra. Si la palabra no te reproduce ninguna imagen en 15 segundos, indícalo en la columna adecuada. Si resulta posible crear y retener esa imagen, concéntrate en ella durante unos segundos y luego evalúala. Después pasa a la siguiente palabra y actúa de la misma forma hasta completar la escala.
Para las secciones de facilidad y nitidez las siglas significan:
P=Poca facilidad o nitidez M=Media facilidad o nitidez B= Bastante facilidad o nitidez
En la sensación de agrado-desagrado los números corresponden a:
4=Muy agradable
3=Bastante agradable
2=Agradable
1=Poco agradable
0=Ni agradable ni desagradable
-1=Pocodesagradable
-2=Desagradable
-3=Bastante desagradable
-4=Muy desagradable
ES LA MENTE QUIEN MUEVE EL CUERPO; SI AQUÉLLA ESTÁ BIEN, ÉSTE NOS OBEDECE.

Fuente :  Carlos Garcia, especialista en psicologia deportiva

Hipnosis para el Rendimiento en el Deporte

Entrenamiento Mental para el Deporte 



¿Qué tienen en común Tiger Woods y Wayne Gretsky? Ambos hombres han utilizado la hipnosis para aumentar con éxito su rendimiento deportivo. Un estudio de 2000 realizado en la Sheffield Hallam University por Juan Patés, Oliver Rachael, e Ian Maynard reveló que la hipnosis ayuda a mejorar el rendimiento de cinco jugadores de golf. El estudio comparó la puntuación media del rendimiento de los jugadores de golf antes de someterse a la hipnosis y después de la hipnosis. Los resultados mostraron que la puntuación promedia de los golfistas aumentó tras la hipnosis. Los golfistas también dijeron sentirse menos ansiosos acerca de cómo rendirían y con más confianza en sus capacidades prácticas. La evolución del juego o competencia tiene que ver con las asociaciones y las respuestas automáticas que se almacenan en tu mente subconsciente. En el momento de ir a golpear, lanzar una pelota o correr, tu mente sin racionalizar responde con cualquier patrón de aprendizaje que contenga. A través de la hipnosis y las psico-imágenes guiadas, puedes entrenar a tu mente subconsciente para rendir automáticamente como un profesional, ya que tener éxito en cualquier deporte no sólo consiste en un movimiento específico, sino que también está muy influido por su forma de pensar. Es mediante la formación de nuevos aprendizajes en  la mente subconsciente es como el atleta bien entrenado penetra en lo que se refiere a menudo como la “zona” – el área pico de rendimiento en la que los movimientos fluyen automaticamente sin pensamiento consciente. La hipnosis puede ayudar a los atletas a la eliminación de bloqueos, manteniendo su mente enfocada e intensificando las asociaciones existentes y creando otras nuevas que hacen más fácil que se pueda tener acceso a su conocimiento y a la formación cuando se participa en el deporte.

Eliminación De Los Bloqueos
 Así como las asociaciones y aprendizajes incorrectos se pueden formar en el subconsciente, también se pueden crear las correctos. Por ejemplo, un quarterback pudo haber sido incapaz de avanzar más de diez metros bajo la lluvia durante un juego espectacularmente malo. Este quarterback de campo podría asociar la lluvia a partir de entonces con jugar mal. Las asociaciones negativas como ésta hacen que sea más difícil para el atleta encontrar el lugar perfecto donde la mente y el cuerpo se convierten en uno y, en última instancia, su rendimiento se resiente. La hipnosis puede revelar estas asociaciones y aprendizajes y reestructurarlos para su correcto funcionamiento..

Mantenga Una Mente Enfocada
 Con el uso de la hipnosis, puede eliminar todas las asociaciones negativas que le han estado deteniendo. Por ejemplo, un quarterback ha podido ser incapaz de avanzar más de diez metros bajo la lluvia durante un juego espectacularmente malo. Este quarterback podría asociarlo con la lluvia y a partir de entonces jugar mal siempre que llueva. Asociaciones negativas como ésta hacen que sea difícil para el atleta rendir adecuadamente porque la mente quiere ir continuamente y de nuevo a ese patrón de repetición. Esto a menudo conduce a la ansiedad cuando la persona deja de creer en sí
misma y comienza a anticipar lo peor. La hipnosis puede revelar todas las asociaciones ocultas que dificultan el rendimiento y la rotura de las mismas pulsando en el subconsciente de gran alcance. De este modo, se obtiene la capacidad de concentrarse y ganar el juego.

 Dominar El Juego Mental 
La creación de nuevas asociaciones por medio de nuevos aprendizajes son importantes para permitir un rendimiento fiable. Con la hipnosis e imágenes guiadas, se puede condicionar su mente para entrar en la “zona” durante la actuación deportiva. Al ensayar mentalmente su rendimiento en la hipnosis, puede aumentar la motivación de entrada y la auto­confianza en su juego. La ciencia ha demostrado que cuando una persona ensaya practicar un deporte, las zonas del cuerpo utilizadas en el deporte reciben señales eléctricas. Esto demuestra que la mente realmente afecta el cuerpo. En muchos sentidos, la mente es como un músculo. Cuanto más lo ejerce, más fuerte se volverá. Si usted quiere mejorar su golf o entrenamiento para un maratón,ó cualquier otra actividad deportiva la hipnosis le da la ventaja que ha estado buscando.

by Jesús de Gracia hipnoterapeuta

Trastornos mentales en los deportes profesionales

Trastornos mentales en los deportes profesionales. Desafío
 y respuesta a los cambios sociales.



Los atletas profesionales están sujetos al el estrés mental. A pesar del gran interés del público por los logros atléticos, las tensiones emocionales de los mismos están muy mal investigados y discutidos. La razón principal de esto es la suposición generalizada de que sólo los atletas emocionalmente muy fuertes son capaces de competir al más alto nivel profesional y por lo tanto no existen trastornos mentales en el deporte profesional. Pero los datos de investigación disponibles sobre la prevalencia de los trastornos mentales en esta área sugieren que esta hipótesis debe ser revisada. Con respecto a la depresión y el síndrome de sobreentrenamiento,hay intentos para demostrar las dificultades con la etiología, diagnóstico y tratamiento en estos casos. Científicamente, la psiquiatría y la psicoterapia en el deporte pueden definirse como una disciplina, cuyo enfoque es la investigación, el tratamiento y la prevención de las cepas y los trastornos emocionales extremos y específicos en los deportes. La psicología del deporte, se centra principalmente en la mejora del rendimiento, del estrés mental y los trastornos producidos como consecuencia de este éstres mental mantenido en el tiempo. Con la investigación científica, la educación, la prevención y el tratamiento de los trastornos mentales en el deporte profesional se mejorará.
By Jesús de Gracia Hipnoterapeuta.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Psicoterapia en hipnosis aplicada al entrenamiento deportivo

¿Qué es la Psicoterapia en Hipnosis 

 aplicada en los Deportes?


La Psicoterapia en los Deportes aplicada en Hipnosis se centra en mejorar el rendimiento del deportista al abordar cuestiones tales como la ansiedad y la falta de concentración asi como cuestiones tecnicas , fallos ó mejoras en la ejecución de sus movimientos y reacciones ante estimulos y situaciones.
El hipnoterapeuta puede trabajar con un entrenador deportivo y discutir temas, pero muchas áreas tienen leyes que prohíben el compartir información sin el permiso explícito de la atleta. En algunos casos, la psicoterapia deportiva puede incluir sesiones con el entrenador para ayudar a profundizar la conexión entre el atleta y el entrenador para obtener mejores resultados.
Puede ayudar a un equipo a través de técnicas como la visualización guiada, para mejorar el rendimiento den conjunto.
Los atletas pueden experimentar problemas de rendimiento relacionados con barreras psicológicas como tener miedo a afrontar cualquier reto, tener problemas para concentrarse en los eventos, y experimentar una falta de cohesión con el resto del equipo. A nivel individual, la psicoterapia deportiva puede identificar el problema específico al que se enfrenta un atleta y trabajar en la resolución de mismo. Por ejemplo el salir de una lesión y afrontar el miedo a poderse lesionar de nuevo.
Los grupos también pueden beneficiarse de la psicoterapia . El hipnoterapeuta puede trabajar con un equipo que no está funcionando bien en conjunto para ayudar a coordinar, comunicar y mejorar su dinámica. Se pueden alentar a los miembros del equipo para confiar en los demás y desarrollar lazos más fuertes para que se desempeñen mejor en el campo. Esto también puede incluir el trabajo individual para abordar cuestiones particulares, como alguien que se siente excluido por el equipo o que experimenta la ansiedad relacionada con la percepción sobre el desempeño.
Personas en recuperación de lesiones deportivas pueden asistir a sesiones de psicoterapia en hipnosis durante el período de ajuste. Esto incluye los atletas que pueden necesitar restringir sus actividades o cambiar sus hábitos debido a la gravedad de una lesión, ya que pueden tener problemas para adaptarse. Los que están en formación para desarrollar la fuerza y prepárarse para estar de vuelta en el campo puede ser útil asistir a alguna terapia para tratar la lesión, las secuelas, y el proceso de recuperación. Las lesiones también pueden contribuir a los temores de la competencia que puedan afectar el rendimiento, como la renuencia a soportar el peso que hace que sea difícil realizar maniobras técnicas como lanzar o saltar ó cualquier otra técnica.
By Jesus de Gracia Hipnoterapeuta.